martes, 21 de julio de 2015

“La revolución educativa requiere de maestros comprometidos”

SANTO DOMINGO. El gobierno de Ecuador impulsa un proceso de transformación educativa desde el 2007, que ha motivado que sea tomado como referencia de países como Brasil, Chile, e incluso República Dominicana. Por eso, el gobierno dominicano ha pedido su colaboración, a través del Ministerio de Educación ecuatoriano, para tomar en cuenta sus experiencias en ese proceso. Con eso fin visitó el país recientemente la subsecretaria de Desarrollo Profesional Educativo de Ecuador, Vanessa Calvas, quien concedió una entrevista a DL.
P. ¿Cuáles son los avances del sistema educativo del Ecuador?
R. Desde el gobierno de Rafael Correa, a partir de pactos sociales por la calidad educativa, hemos trabajado en mejoras integrales al sistema educativo, que han influido, por ejemplo, en el mejoramiento de la infraestructura, de la inversión, en la dotación de textos escolares, de uniformes, alimentación escolar en los barrios o en los lugares más marginados. Trabajamos también con procesos rigurosos de selección y capacitación de los docentes. Como muestra de ese proceso, evaluaciones recientes de la UNESCO determinan que el Ecuador ha mejorado su calidad educativa en los últimos años.
P. ¿La transformación educativa del Ecuador involucra también alimentación a los escolares?
R. No podríamos hablar de calidad educativa, si tenemos a niños desnutridos en las aulas, que se desmayan en las aulas. La intervención de política pública en el Ecuador es integral.
P. ¿Podríamos hablar de algunos indicadores?
R. No manejo las cifras, pero te puedo decir que tenemos estándares educativos que cada vez más se están cumpliendo. Son nuestra meta. Por ejemplo, para los niños de educación inicial, de 3 a 6 años, deben tener un docente por cada 25 niños. En los de educación básica es un docente por cada 30 niños; en la educación básica superior, un docente por cada 35 niños; y para bachillerato, un docente por cada 40 a 45 estudiantes. Contamos con un sistema educativo fiscal y fiscomicional (escuelas de la iglesia subvencionadas) con 161,000 docentes a nivel nacional.
P. ¿Cuál es el nivel de preparación de esos maestros y salarios?
R. Desde el año 2007 se empezó con una homologación de salarios de los docentes. Un docente antes empezaba con un salario de 260 dólares mensuales. Después de esta reforma un docente ingresa al magisterio con un título profesional, con un salario de 816 dólares. La misma ley determina que si un docente viene de otras facultades debe ganar 600 dólares, y si es un bachiller, menos. Eso se está reformando, porque queremos tener más profesionales expertos en diferentes áreas. Ahora, todos los profesionales, no importa de qué facultad, entrarían ganando 816 dólares.
twiter:@monterobonao
fuente:diariolibre.com.do

0 comentarios:

Publicar un comentario