![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhvktClQxo6mhlZoXgBxOIvbSF7dAtSSO7qukQVo-WkKbaeos19ATEFspaqbH9dY9SSz8IC1NU1ApPJHbYTO_vm9lD14iCxSKlHGTHv_4L9rxYvb0gs74a35CYdxvVyFNoFp1U-9R3ISNc/s320/VirgenMerced.jpg)
La Merced o Mercedes es una figura religiosa de gran devoción en Santo Domingo, considerada la más antigua de las vírgenes católicas en esta parte del continente americano.
Para impulsar su veneración, cada 24 de septiembre se celebra su día, con distintas liturgias y la disposición estatal de que sea un día no laborable, pero Por qué la importancia de este día para los dominicanos?
Santuarios de Nuestra Señora de las Mercedes
Santo Cerro, en La Vega, patrona espiritual en varias localidades del país como Cabrera, Constanza, Hato Mayor, Puerto Plata, Pimentel y Sabana Grande de Palenque.
Para corresponder con esta religiosidad el Estado ha garantizado que cada 24 de septiembre sea un feriado inamovible en toda la nación, para la realización de misas, marchas, además de cientos de personas que portan su nombre son solo algunas de las expresiones del fervor en el país hacia la figura de la virgen.
Alrededor de la Virgen de Las Mercedes se tejen muchas historias: Para los religiosos su nombre es sinónimo de igualdad, está ligado a la “liberación de los cautivos, terminar con la esclavitud, acabar con el prejuicio del racismo, luchar por la igualdad y la equidad, ya sea por cuestión de credo, raza, sexo, edad, discapacidad, condición social y económica”.
Mientras, para los menos creyentes su figura religiosa es polémica, debido a que se señala que defendió a los españoles por encima de los indígenas nativos de esta isla Hispaniola.
Cuenta la historia que el culto de Las Mercedes se celebraba en los aniversarios del terremoto del 8 de septiembre, pero que en 1740, por Real Cédula, su festividad fue cambiada para el 24 de septiembre.
Con la Independencia Nacional, en 1844, la Virgen de las Mercedes fue declarada como patrona de la República Dominicana.
En el país, su santuario se encuentra en el Santo Cerro, a cuyo pie se encontraba la antigua ciudad de La Concepción de La Vega (La Vega Vieja).
¿Qué cuenta la historia de la virgen?
Una antigua tradición narra que en el año de 1218 la Santísima Virgen se le apareció a San Pedro Nolasco, recomendándole que fundara una comunidad religiosa que se dedicara a socorrer a los que eran llevados cautivos a sitios lejanos.
San Pedro Nolasco, apoyado por el rey Jaime el Conquistador y aconsejado por San Raimundo de Peñafort, fundó la Orden religiosa de Nuestra Señora de la Merced o de las Mercedes. La palabra merced quiere decir: misericordia, ayuda, caridad.
Esta comunidad religiosa lleva muchos siglos ayudando a los prisioneros y ha tenido mártires y santos. Sus religiosos rescataron muchísimos cautivos que estaban presos en manos de los feroces sarracenos (islámicos).
La polémica
Escritos señalan que en marzo de 1495, Cristóbal Colón, acompañado de otros españoles, enfrentó a los indios acaudillados por un cacique. Levantaron una trinchera y junto a ella colocaron una gran cruz de madera.
Los indios lograron desalojar a los españoles, quienes de inmediato se replegaron a un cerro. Mientras tanto los nativos prendieron fuego a la cruz y con hachas intentaban destruirla, sin poder lograrlo.
Ante la agresividad, Colón y la mayoría de la tropa decidieron retirarse del lugar. Sin embargo el mercedario Fray Juan Infante, confesor de Colón, que llevaba consigo una imagen de Nuestra Señora de las Mercedes, exhortó a los españoles a seguir combatiendo y les prometió la victoria en nombre de la Virgen.
Al día siguiente, las fuerzas de Colón obtuvieron una increíble victoria frente a los indios, quienes se dispersaron por los montes. Luego de este suceso se construyó un santuario a Nuestra Señora de las Mercedes en la misma cumbre del cerro donde Colón colocó la milagrosa cruz.
Es precisamente este relato que ha provocado tanta incredulidad y hasta cierto punto indignación por parte de los menos creyentes, aseverando que si se liga a la virgen a la defensa de los más desposeídos, no entienden cómo se inclinó hacia el lado español, los cuales exterminaron a los nativos propietarios de la isla.
Otro acontecimiento relacionado con la Virgen es que siendo gobernador de La Española, don Diego Gómez de Sandoval, el 8 de septiembre de 1615, ocurrió un fuerte terremoto (de grado IX en la escala de Mercalli) en la isla, con numerosas réplicas durante por lo menos 40 días.
La ciudad de Santo Domingo fue severamente afectada, muriendo alrededor de 24 personas. Entonces el cabildo de Santo Domingo declaró a la Virgen de las Mercedes “Patrona de La Española“.
Cada 24 de septiembre, el feriado de Las Mercedes se convierte en uno de los principales eventos religiosos, ya que en el país se paralizan las actividades oficiales y miles de personas se movilizan a los templos, especialmente al Santo Cerro, donde suben devotos a pie y de rodillas de distintos pueblos.
twiter:@monterobonao
fuente:elnuevodiario.com.do
0 comentarios:
Publicar un comentario