El Ministerio de Salud Pública investiga la muerte de dos de tres menores que supuestamente fueron ingresados en el hospital pediátrico Arturo Grullón, en Santiago, con síntomas de leptospirosis.
“Estamos averiguando si en realidad esos jóvenes fallecieron a causa de la enfermedad”, dijo al Listín Diario un responsable de Salud Pública en la zona norte del país.
Los fenecidos fueron identificados como Nabelin Joseph, de 11 años, de origen haitiano y el cual residía en Dajabón, y Carlos Rafael Hernández, de 16, que vivía en el municipio de Tamboril, de Santiago.
Médicos dijeron que los dos menores fueron ingresados al Hospital Arturo Grullón en estado crítico.
También Luis Herrera, de 16 años, fue transferido desde Gaspar Hernández a ese centro de salud con leptospirosis, pero fue dado de alta por su pronta recuperación.
La directora provincial del Ministerio de Salud Pública, Austria de la Rosa, recomendó a las personas que residen en zonas que han sido afectadas por las lluvias para que tomen medidas de higiene y de prevención, a fin de evitar la propagación de enfermedades por las inundaciones.
La leptospirosis, también conocido como enfermedad de Weil o ictericia de Weill,1 es una enfermedad zoonótica bacteriana. Corresponde a una enfermedad febril producida por la Leptospira interrogans, una bacteria del orden Spirochaetales, de la familia Leptospiraceae, que afecta a humanos y un amplio rango de animales, incluyendo a mamíferos, aves, anfibios, y reptiles. Los principales síntomas en la mayoría de los casos son fiebre, cefalea, dolores musculares, articulares y óseos, ictericia, insuficiencia renal, hemorragias y afectación de las meninges. Es una enfermedad zoonótica, manifestándose principalmente en épocas de lluvias e inundaciones y de amplia distribución mundial.2 La leptospira fue observada por primera vez en 1907 en una laminilla de una autopsia de tejido renal.
La leptospirosis es una zoonosis que padecen varios animales domésticos y silvestres; varía desde una afección inaparente hasta una enfermedad mortal. Las infecciones humanas aparecen por contacto directo con orina o tejidos de animales infectados, o bien de forma indirecta,por contacto con agua o tierra contaminadas. Las puertas de entrada habituales en el hombre son la piel erosionada y las mucosas expuestas (conjuntiva,nasal y oral)
La leptospirosis también puede ser un riesgo ocupacional para los que trabajan al aire libre o con animales, por ejemplo los plantadores de arroz y caña de azúcar, agricultores, trabajadores en alcantarillas, veterinarios, trabajadores de lechería, y personal militar. También puede ser un riesgo para aquellos que hacen recreación en aguas contaminadas. La leptospirosis es un problema de salud pública humana y veterinaria. Las numerosas cepas de Leptospirapueden establecer infecciones en una variedad de huéspedes animales que incluye los roedores, el ganado y otros animales domésticos, mientras que los humanos sirven como huéspedes accidentales. Animales domésticos y silvestres en estado de portador pueden liberar leptospiras intermitentemente por muchos años o hasta durante toda la vida.
fuente:listindiario.com
0 comentarios:
Publicar un comentario