![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiONrPkt9w60XmA3tfQTgAvVry1KVk5IX5oCcbjJZauxvuI6OFSswTZXKicGqDJ1ZH8d_tf7I3BC_54XfQS0J6hv1E7aogmBiYDzsgQMzgKH6_gLPzjIQceamPdVmefgTx12XKD6hR-Nblz/s320/201707261641271.jpeg)
"Los jóvenes utilizan drogas para atenuar una patología, por ello la adicción debe atenderse desde una perspectiva asociada con problemas emocionales", dijo en un comunicado Claudia Tejeda Romero, paidosiquiatra y adictóloga de los Centros de Integración Juvenil (CIJ).
La especialista señaló que esos problemas hacen a las personas más vulnerables a recaídas y hospitalizaciones, además de que aumentan el riesgo de enfermedades y deterioro psicosocial.
Tejeda Romero explicó que el tratamiento debe empezar con la sensibilización, luego la concienciación e información a padres y maestros sobre el tratamiento de las adicciones.
"Se les alerta sobre los conflictos familiares que vive el joven que consume drogas que perpetúan la adicción", dijo.
En cuanto a las opciones de tratamiento se encuentran la atención farmacológica, terapia de grupos, intervención en crisis, actividades psicoterapéuticas y psicoeducativas, así como vigilancia médica.
La especialista aseguró que cuando se da tratamiento y la familia apoya al joven adicto existe un 75 % de probabilidades de éxito de alejar a la persona de la adicción.
fuente:listindiario.com
0 comentarios:
Publicar un comentario