![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhA1mK5C-MKU2lqvedTWSjkaWYQIUJwoAclbq48qwDt6Ap0G5JsdD3E6NmVgUS1lnpyRoUT29ZRqrKM2NLc8BmlL4J4RbF079UbPbenqp1zrLukkGFvQnJTc4LWooJsLQzEX1AAQ38ZCeWR/s320/9A9FBADB-2D5D-451F-BF87-A98485776307.jpg__778__440__CROPz3x778y440.jpg)
El doctor Wilson Mejía habló en esos términos en el paraninfo “Dr. Defilló” al pronunciar las palabras centrales del acto inaugural del “1V Seminario de Medicina Social”, que se inició el 29 hasta el 31 de marzo bajo el lema “Desigualdad en Salud y Seguridad Social”, dedicado a la doctora Selma Elena Zapata Pichardo, y organizado por esa unidad académica y la Asociación Latinoamericana de Medicina Social (ALAMES-RD).
La actividad estuvo encabezada por los vicerrectores Docente, doctor Jorge Asjana David y de Extensión, maestro Rafael Nino Féliz.
El doctor Mejía, durante su exposición, deploró que el sistema de salud sea un negocio e hizo mención de la muerte del héroe nacional, Claudio Caamaño Grullón, quien falleció producto de un accidente de tránsito luego de sus familiares haber intentado ingresarlo en varios centros de salud, donde se negaron a atenderlo.
Señaló que el sistema social en que se desenvuelve la República Dominicana “es injusto y negador de derechos”, ya que el que no tiene dinero para comprar su salud está condenado a la muerte.
De su lado, la directora de la escuela de Salud Pública de la UASD, doctora Escarle Peña, al pronunciar las palabras de apertura del evento, aseguró que la instancia que dirige continúa consolidándose como un espacio de formación y de promoción de ese pensamiento crítico.
Abogó para que este seminario internacional sirva para fortalecer la salud social en el país y en América Latina, en los procesos de reformas al sistema de salud y la organización de los servicios.
fuente:elnuevodiario.com.do
0 comentarios:
Publicar un comentario