miércoles, 7 de septiembre de 2016

La piel más ‘humana’ jamás creada en un laboratorio

Puede sonar a ciencia ficción, y ciertamente lo era hace unos años, pero la bioingeniería ha logrado fabricar piel 100% humana en un laboratorio, evitando así tener que recurrir a donantes ajenos o extracciones de piel de otros lugares del propio cuerpo a la hora de tratar a quemados graves, heridas con pérdida de sustancia o enfermedades de la piel.
La empresa que ha logrado este hito es española, fue fundada por un grupo de expertos provenientes del CIEMAT y el Centro de Tejidos de Asturias, y se llama BioDan Group.
«Hasta ahora, los trasplantes de piel viva se realizaban de donaciones o quitando partes de piel de otras zonas del cuerpo para reinsertarlas en la zona afectada», explica Alfredo Brisac, CEO de BioDan, a INNOVADORES. «Con nuestra tecnología es posible crear tejidos vivos a partir de una pequeña muestra, sin que exista ningún rechazo o anomalía en la recuperación. Es, de hecho, muy difícil ver dónde empieza y acaba nuestra piel».
BioDan presume de poder fabricar 4.400 centímetros cuadrados de piel, casi idéntica a la del paciente, en apenas 22 días y con tan sólo una pequeña biopsia. Se trata de un proceso patentado que da como resultado una piel autóloga de dos capas con queratinocitos y fibroblastos, con lo que es capaz de producir su propio colágeno.
Asimismo, la matriz de fibrina que incorpora esta piel promueve la migración, proliferación y diferenciación de las células receptoras.
No en vano, la rápida recuperación de los pacientes sometidos a este tipo de trasplantes es una de las grandes ventajas de esta tecnología. Sin ir más lejos, se ha logrado reducir en hasta 50 días el tiempo medio de hospitalización en la UCI de los pacientes españoles con quemaduras de entre el 50% y el 60% de su cuerpo, cifra que aumenta a 53 días de reducción si hablamos de quemaduras en el 80% del cuerpo.
Eso sí, llegar a este grado de perfección en la técnica no ha sido fácil. «La primera generación que desarrollamos se contraía y era muy difícil de manejar por los médicos debido a su escasa consistencia», admite Brisac. «En cambio, la actual se puede aplicar como un apósito cualquiera, siempre y cuando no haya infección en ese momento».
fuente:almomento.net

0 comentarios:

Publicar un comentario