![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjEO8RilEXGN4_0a3WAigzI1115GxWVjpSvf-a5OtJ7wRF_yE4YcQlQ-J4LqVoBA6f0EC3rOB09oNEPJoHppxChyphenhyphenbeOvq7x_sE10FlYniXRLiw_Ngbpw3pu74_Sf9cADq-64_RmU_ll5POj/s320/8BED1CF4-E346-47AA-B62B-4015A2B827F6.jpg__600__450__CROPz0x600y450.jpg)
“Destaco que los más de 80 mil ciudadanos y ciudadanas que viven con VIH-SIDA están muriendo del hambre, sin empleo, sin participación en los programas sociales, carentes de vivienda, alimentación, vitaminas, ni transporte para retirar los medicamentos antirretrovirales (ARV). Las personas que viven con VIH están viviendo en condiciones infrahumanas”, expresó García.
En su opinión, el principal problema de las personas cero positivas en el país es el desempleo. “El 95% son desempleados, nadie les quiere emplear y los que trabajaban viven en la clandestinidad escondiendo su condición de salud, pero la mayoría sobrevive con el apoyo de sus familiares y de algunos programas que lleva a cabo la sociedad civil con el apoyo de agencias de cooperación”, añadió.
Explicó que las dificultades para acceder al mercado labor tienen que ver, en gran medida, con el estigma y discriminación.
Citando datos de la última Encuesta Demográfica y de Salud (ENDESA), García precisó que la cifra de personas que vive con VIH equivalen al 0.8% de la población dominicana, estimada en diez millones.
“Si tienes VIH o Sida todas las puertas se te cierran, y eso fortalece el círculo de la pobreza y crea un drama social inmanejable en torno al paciente y a todo su entorno”, indicó.
twiter:@monterobonao
fuente:elnuevodiario.com.do
0 comentarios:
Publicar un comentario