Mostrando entradas con la etiqueta ECONOMÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ECONOMÍA. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de octubre de 2018

LEY 122-05: Eliminan 121 organizaciones sin fines de lucro del presupuesto 2019

Unas 121 organizaciones no gubernamentales o sin fines de lucro fueron eliminadas del presupuesto a ser ejecutado en el 2019.
Así lo informó la directora del Centro Nacional de Fomento a las Asociaciones sin Fines de Lucro, Celeste Silié, en una rueda de prensa ofrecida por el ministro de Economía, Isidoro Santana, para aclarar algunas críticas respecto a los recursos asignados a las ONGs.            
“Para el Presupuesto 2019 se recomendó desestimar unas 121 organizaciones sin fines de lucro que disponían de subvención o fondos del Estado en el 2018, porque no cumplieron con los requisitos establecidos en la normativa y por tanto no alcanzaron la calificación suficiente para la obtención de estos recursos”, explicó Silié y precisó que estas organizaciones consumían un monto de RD$60 millones del presupuesto.  
La funcionaria indicó que al ponerse en vigencia la Ley 122-05 para la “Regulación y Fomento de las Asociaciones Sin Fines de Lucro”, solamente el 30% de estas instituciones cumplía con los requisitos de la normativa. “Es la primera vez que se está tomando en cuenta lo que son las rendiciones de cuenta, ya que no existía una cultura de rendición de cuenta”, expuso Silié y precisó que en la actualidad se asignan RD$1,896 millones a un total de 1,197 instituciones.
El ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Isidoro Santana, explicó que el motivo de la rueda prensa era aclarar algunas informaciones interesadas que podían crear confusiones. Dijo que a la fecha existen 7,493 entidades sin fines de lucro registradas y de estas solo 1,700 solicitaron recursos al Estado. 
FUENTE:listindiario.com

martes, 29 de mayo de 2018

CRECIMIENTO: Economía crece 7.5% por encima de su potencial

La economía dominicana alcanzó un crecimiento de 7.5% en abril de este año, con relación a marzo; y medido en los cuatro meses (enero-abril) el crecimiento fue de 6.7%, según reveló ayer el Banco Central en su informe preliminar sobre el comportamiento del IMAE (Indicador Mensual de Actividad Económica).
La construcción creció en abril un 33.7% y un acumulado de 16.5% en el primer cuatrimestre del año.
En tanto que las zonas francas crecieron 14.7%, servicios financieros (10.1%); seguidos del comercio (9.1%), salud (9.0%), transporte y almacenamiento (8.8%), manufactura local (7.1%), entre otros, sustentaron el crecimiento del IMAE en el pasado abril, según indica en su informe el Banco Central.
 Con este resultado, el crecimiento acumulado de la economía aumenta a 6.7%, luego de una variación interanual de 6.4% en el trimestre enero-marzo, lo que refleja que continúa el impulso de las medidas de flexibilización monetaria adoptadas a partir de agosto 2017.
“Con este desempeño la economía dominicana se ubica como líder de la región de América Latina en términos de crecimiento económico en el presente año”, indica el BC.
fuente:listindiario.com

jueves, 12 de abril de 2018

ADVERTENCIA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO: Inicio de la guerra comercial EEUU-China puede ser nefasto para economía

La guerra comercial entre Estados Unidos y China ha comenzado, al menos en el plano político, alimentando una incertidumbre que podría tener efectos nefastos en la economía y el comercio mundiales y que hace que cualquier pronóstico sobre su evolución sea muy incierto, advirtió hoy la OMC.
"Políticamente debemos estar viendo su inicio (de la guerra comercial) y eso es exactamente lo que he pedido a los miembros (de la OMC) que intenten evitar", tuvo que reconocer el director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), el brasileño Roberto Azevêdo, en una rueda de prensa.
Enfatizó, sin embargo, que "técnicamente" esa situación todavía no es una realidad, puesto que ciertas medidas restrictivas anunciadas por Estados Unidos -y que afectan en particular a China- todavía no han empezado a aplicarse.
Azevêdo efectuó estos comentarios en la presentación a la prensa del informe anual de la OMC sobre las perspectivas comerciales mundiales, que pronostica un 4,4 % de crecimiento del comercio mundial para este año, tres décimas menos que en 2017.
Esa evolución se moderará relativamente en 2019 para situarse en torno al 4 %, por debajo de la media de 4,8 % registrado desde los años noventa, pero claramente por encima de la media del 3 % del periodo posterior a la crisis financiera y económica que se declaró en 2008.
El comercio internacional de mercancías tocó fondo en 2016, año en que su crecimiento apenas alcanzó el 1,8 %, pero desde entonces la recuperación ha sido sostenida.
FUENTE:listindiario.com

viernes, 15 de diciembre de 2017

República Dominicana crece 4,9% y se expandirá 5,1% en 2018, dice Cepal

Santiago de Chile, 14 dic.- La economía de República Dominicana crecerá un 4,9 % este año y un 5,1 % en 2018, cuando se registrará una recuperación de la inversión, afirmó hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

El crecimiento del producto interno bruto (PIB) de 2017 representa una “desaceleración notable” respecto al 6,6 % del año pasado, precisó la Cepal en su Balance Preliminar de la Economía Regional.
Esta ralentización se explica principalmente por la desaceleración de la demanda interna, en particular de la inversión.
De acuerdo con el programa de consolidación fiscal, se prevé que el déficit del gobierno central dominicano se reduzca al 2,3 % del PIB al cierre de 2017, en comparación con el 2,8 % de 2016, precisó la Cepal.
Además, el dinamismo del turismo y del flujo de remesas, así como las exportaciones, compensarán el incremento del valor de las importaciones de combustibles debido al alza del precio del petróleo.
fuente:almomento.net

miércoles, 29 de noviembre de 2017

BANCO MUNDIAL: Alertan que crecimiento de América Latina puede derrumbarse con desastres naturales y violencia

El crecimiento económico de América Latina y el Caribe de 3,2 % en promedio, entre 2000 y 2014, se enfrenta a una serie de amenazas, como desastres naturales y violencia, que hacen peligrar su avance y el retorno de su población a una situación de pobreza, alertó hoy el Banco Mundial en Lima.
El economista Javier E. Báez, y autor del informe "¿Desarrollo Económico Inestable? Choques agregados en América Latina y el Caribe", remarcó que los países deben trabajar en un frente coordinado para desarrollar resiliencia, antes de que los choques ocurran.
Entre el 2003 y 2012, la extrema pobreza en la región cayó a 12,3 % y la pobreza moderada se redujo a 25,3 %, como consecuencia del alza de los "commodities", o materias primas, que estimuló el crecimiento de la región.
Sin embargo, la desaceleración de la economía china, acompañada de un menor crecimiento global, ha hecho descender los precios de los "commodities", según el estudio.
El Banco Mundial proyecta que la clase media se convertirá en el grupo más grande de la región con un mayor acceso a los servicios básicos y menor mortalidad materna e infantil.
No obstante, las amenazas ambientales como sequías, inundaciones, deslizamiento de tierras, huracanes, terremotos y erupciones volcánicas son un peligro constante en la región.
En el Caribe, al menos un país sufre los estragos de un huracán o de un ciclón cada año y los países del Cinturón de Fuego del Pacífico, entre ellos Chile, Perú y México, concentran el 90 % de la actividad sísmica mundial.
fuente:listindiario.com

viernes, 24 de noviembre de 2017

La tarjeta de crédito: una aliada para las compras dándole un uso correcto

El Viernes Negro es un buen momento para realizar las compras de Navidad y adquirir equipos electrónicos, pero en el país para la fecha de este evento no todos cuentan con el dinero para hacer sus compras, por lo que deben recurrir a sus tarjetas de crédito para aprovechar las ofertas.
Al momento de hacer la compra, “lo primero que debemos mirar es la capacidad de pago, deudas ya contraídas, necesidades reales y deseos”, recomienda la coach Teresa Sánchez, especialista en Finanzas Personales.
Usar una tarjeta cuya fecha de corte permita “aprovechar realmente el financiamiento que ofrecen”, es otro de los consejos de la facilitadora. Añade que “la ventaja sería utilizar tarjetas que, además, tengan descuentos especiales en los establecimientos donde se realice la compra”.
A pesar de las ofertas atractivas, hay que tener en cuenta que usar la tarjeta de crédito puede modificar el presupuesto, si se ha realizado.
Por esta razón, Sánchez asegura que si “no lo planificaste, ni presupuestaste, no lo compres”.
“Con o sin tarjeta de crédito un compromiso financiero es sinónimo de pagos que debes realizar y por lo tanto afecta tu presupuesto”, afirma.
¿Qué hacer luego de la deuda (tarjetazo)?
Se ha decido hacer la compra, porque la “oferta es tan buena que no se puede desaprovechar”. Es preciso tener en cuenta las fechas de corte y pago de la tarjeta de crédito. Si se desconocen estos datos, la experta exhorta investigarlo antes.
El mejor plan para salir airoso del compromiso crediticio, es “pagar la totalidad de los consumos realizados.
fuente:listindiario.com

jueves, 23 de noviembre de 2017

El comercio se dinamiza por el Black Friday; clientes esperan buenas ofertas

SANTO DOMINGO. La economía en la República Dominicana ha comenzado a dinamizarse según van pasando las horas y se acerca el denominado Black Friday o “Viernes Negro”. Los centros comerciales del país desde hace varios días están realizando sus ofertas para que los ciudadanos puedan optar por los productos en horarios que arrancan antes de las seis de la mañana y hasta las 12 de la medianoche.
Ofertas con descuentos que van desde un 10% hasta un 50% son visibles en los medios impresos y carteles de los establecimientos comerciales que se preparan para recibir a los clientes que esperan esta fecha para abastecerse de ropas, calzados, electrodomésticos, vehículos y de artículos ferreteros.
También están en la guerra de ofertas las empresas telefónicas, supermercados, entidades bancarias, empresas constructoras de viviendas, tiendas por departamentos, tiendas de electrodomésticos, muebles, colchonerías, centros de servicio automotriz, dealers, entre otros.
“Deseamos que las ofertas sean reales e invitar a las personas para que las aprovechen, pero sobre todo que no haya publicidad engañosa”, expresó el presidente de la Confederación Dominicana de la Pequeña y Mediana Empresa (Codopyme), Issaachart Burgos, quien indicó que los establecimientos están preparados para recibir a los ciudadanos.
De su lado, el presidente de la Organización Nacional de Empresas Comerciales (ONEC), José Luis Magadán, dijo que este año hay más ofertas que en 2016, señalando que en 2017 los establecimientos han puesto pre ofertas, lo que significa que tienen buenas expectativas.
“Estamos preparados para recibir a los clientes y hemos estado trabajando con los requerimientos de Pro Consumidor y todo lo demás”, expresó.
Agregó que la época de Black Friday ya va igual que navidad, resaltando así la importancia del viernes negro para el comercio nacional.
Fuente:diariolibre.com.do

miércoles, 22 de noviembre de 2017

John Collison, el multimillonario más joven en crear su propia fortuna (cuya compañía quizás no conoces)

John Collison no se siente del todo cómodo con la razón por la cual es famoso: es el multimillonario más joven del mundo en hacer su propia fortuna.
O como dicen en inglés: el multimillonario self-made más joven del planeta.
Con 27 años, se muestra como un líder de negocios muy seguro de sí mismo y como un comunicador excelente.
Pero al preguntarle sobre cuán rico es, se siente incómodo.
"La gente ahora me pregunta eso constantemente y siento que siempre espera una respuesta realmente interesante, pero no tengo nada (fascinante) para ellos", dice el empresario oriundo de Irlanda.
"La gente me pregunta: '¿Cómo ha cambiado tu vida?' y esperan que les diga que ahora tengo un hobby sofisticado como: recolectar huevos Fabergé o participar en carreras de yates".
En cambio, me cuenta que le gusta salir a correr en su tiempo libre, lo cual describe como un pasatiempo "muy práctico y de mantenimiento bajo".
Collison es el cofundador de un negocio de software que quizás la mayoría de las personas no ha oído hablar. Se llama Stripe.

La esencia es el software

Junto a su hermano mayor, Patrick, fundó y dirige la compañía con sede en San Francisco, Estados Unidos.
fuente:bbc.com

domingo, 19 de noviembre de 2017

VIGILA PUBLICIDAD: ProConsumidor comprobará veracidad de ofertas para el “Viernes Negro”

El Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (Pro Consumidor), informó que vigila la publicidad de los productos ofertados en el país por el viernes negro o “Black Friday”, a fin de que los establecimientos comerciales cumplan con las ofertas anunciadas.
La directora ejecutiva de Pro Consumidor, Anina Del Castillo  que inspectores de esa institución verificarán  que sean reales las denominadas “ofertas”, “remates” o “liquidaciones” que oferten los comercios a precios rebajados.
Advirtió que en el caso de encontrar alguna falsedad o inexactitud, la institución adoptará las medidas pertinentes de acuerdo a la Ley No.358-05 de protección al consumidor.
Explicó que las campañas promocionales, liquidaciones u ofertas especiales, deberán precisar el plazo en que inicia y termina la oferta, el volumen de los artículos que se ofrecen, así como las condiciones, precios y ventajas de la oferta en especial.
En las principales plazas comerciales se instalarán módulos de atención e información, para que los consumidores y usuarios tengan un acceso directo con los agentes de la institución y puedan interponer cualquier tipo de reclamo ante la vulneración de sus derechos en materia de consumo.
Señaló que los comerciantes podrán confirmar desde su teléfono inteligente, la identidad de los inspectores, a través del código de interacción digital que poseen en el carnet,  que al ser escaneado envía información directamente a la plataforma de Pro Consumidor y de esa manera se confirma dicha identidad, y a la vez, puede evaluar el desempeño del inspector.
fuente:listindiario.com

miércoles, 15 de noviembre de 2017

Diputados convierten en ley el Presupuesto General del Estado para 2018

La Cámara de Diputados declaró de urgencia y convirtió en ley el Presupuesto General del Estado para el año 2018, ascendente a  816,565 millones de pesos.
El presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, Ramón Cabrera, motivó a sus colegas diputados para que voten por la pieza y solicitó que el fuera declarado de urgencia.
Luego de un amplio debate de los diputados de las diferentes bancadas sobre su contenido, la pieza fue aprobada a unanimidad con 113 votos.
Los diputados a su vez acogieron la adenda que le envió el Poder Ejecutivo para aumentar las partidas presupuestarias al Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (Pro Consumidor) y la Oficina Nacional de Defensa Pública en RD$30 millones a cada una.
De igual forma junto al presupuesto, los diputados también aprobaron otra adenda en la que se incluyen dos préstamos internacionales para dar soporte a esta ley.
La ley del Presupuesto General del Estado para el 2018 ahora pasa al Poder Ejecutivo para su promulgación.
Al cerrar los trabajos del hemiciclo, el presidente de la Cámara de Diputados, Rubén Maldonado convocó a sesión para el próximo martes a las 10:00 de la mañana.
fuente:listindiario.com

jueves, 9 de noviembre de 2017

Senado aprueba Presupuesto para 2018 y acoge adenda de aumentar partidas a Pro Consumidor y Defensa Pública

El Senado a aprobó el Presupuesto General para 2018 y a la vez acogió la adenda que le envió el Poder Ejecutivo para aumentar las partidas presupuestarias al Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (Pro Consumidor) y la Oficina Nacional de Defensa Pública en RD$30 millones a cada una.
El proyecto de Presupuesto de 2018, por un monto de RD$814 mil 821 millones, fue  aprobado en dos lecturas consecutivas con su informe, en una sesión que se realizó en horas de la mañana de hoy a pesar de que la tradición del Senado es sesionar en las tardes y fue presidida por el vicepresidente, Dionis Sánchez
En la pieza original a Pro Consumidor se le había asignado una partida de 202 millones de pesos, y a la Oficina Nacional de Defensa Pública de 515 millones de pesos.
En tanto, la Cámara de Cuentas que se le incrementa RD$ 60 millones más, tenía consignado un monto de 754 millones de pesos. Estos montos serán recortados del capítulo del Tesoro Nacional.
El senador del Partido Revolucionario Moderno, José Ignacio Paliza, no votó por la pieza y criticó lo que considera endeudamiento progresivo del Gobierno así como el aumento de la nómina pública.
fuente:listindiario.com

martes, 7 de noviembre de 2017

Las ONG recibirán mil 788 millones de pesos en el presupuesto 2018

Las Organizaciones No Gubernamentales  (ONG)  recibirán unos RD$1, 788 millones  en el Presupuesto General del Estado para el 2018, según reveló hoy el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Isidoro Santana.
El funcionario dijo además que la eliminación de la exenciones fiscales y las exoneraciones a los legisladores es un tema primordial para la discusión del pacto fiscal entre el  Gobierno y los distintos sectores.
Expuso que en el país desde hace varios años se realizan esfuerzos para mejorar la capacidad de recaudaciones fiscales, pero que a pesar de todas las reformas, la realidad es que se terminan recaudando  un 14 % del Producto Interno Bruto (PIB).
fuente:listindiario.com

lunes, 6 de noviembre de 2017

Paraísos fiscales: Cuentas secretas de los poderosos

El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, figura entre los 127 líderes internacionales vinculados a sociedades en paraísos fiscales, según una investigación periodística difundida  en varios medios de comunicación.
En la investigación, desarrollada por el Consorcio Internacional de Periodismo de Investigación (ICIJ) y denominada “Papeles del Paraíso”, Santos es mencionado como director de dos sociedades offshore, como se denomina a las que están registradas en un país en el que no realizan ninguna actividad económica.
Según la información dada a conocer ayer, las empresas relacionadas con el mandatario colombiano están afincadas en Barbados, considerado un refugio fiscal en el Caribe.
En Nova Holding Company, Santos figuraba como director en 2000, cuando era ministro de Hacienda durante el Gobierno de Andrés Pastrana (1998-2002).
En los papeles también están  ministros brasileños Henrique Meirelles, de Hacienda; y Blairo Maggi, de Agricultura, así como el ministro de Finanzas de Argentina, Luis Caputo.
Meirelles, uno de los nombres más influyentes dentro del Gobierno de Michel Temer, creó un fondo llamado “Sabedoria Foundation” en las Bermudas para gestionar su herencia
Entre otras figuras públicas relacionadas con paraísos fiscales, la información del ICIJ vincula a la reina Isabel II de Inglaterra; el secretario de Estado de Comercio de Estados Unidos, Wilbur Ross; el excanciller alemán Gerhard Schrˆder y Stephen Bronfman, recaudador de fondos de la campaña electoral del primer ministro canadiense, Justin Trudeau.
fuente:listindiario.com

viernes, 3 de noviembre de 2017

Ejecutivo pide modificar Proyecto de Presupuesto para incluirle préstamos

SANTO DOMINGO.- El Poder Ejecutivo solicitó ayer al Congreso Nacional que modifique el Proyecto de Ley de Presupuesto General del Estado para 2018 a fin de incluirle autorizaciones para préstamos internacionales por US$130 millones y aumentar las partidas a tres instituciones del Estado.
Los préstamos son uno por US$80 millones, con el Banco Mundial (BM), y otro por US$50 millones, con el Banco Europeo de Inversiones (BEI). El primero  será para el “Proyecto de Gestión Integrada de Recursos Naturales y Agricultura Resilente en las Cuencas Hidrográficas Yaque del Norte y Ozama-Isabela” y el segundo para el Proyecto de mejoramiento de Obras Públicas a fin de reducir el riesgo de.
En el proyecto de presupuesto se había consignado “contratar financiamiento y/o instrumentos contingentes de gestión de riesgos ante desastres originados por fenómenos naturales, por un máximo de US$200 millones”.
El Poder Ejecutivo también pide al Congreso agregar un nuevo artículo en el capítulo 1, donde le “aprueba erogaciones por RD$816,565,340,417”.
fuente:almomento.net

jueves, 19 de octubre de 2017

El Gobierno dominicano destaca “logros” en transparencia y control

Santo Domingo. (PL) El titular de la Dirección de Información Análisis y Programación Estratégica de la presidencia, Ramón Tejada, destacó hoy que el gobierno dominicano tiene avances en materia de transparencia y control en la administración del estado.
En un evento acerca del rol del estado en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, organizado por el Ministerio de Administración Pública de este país, el directivo señaló como un logro de la actual administración, el control de los recursos con optimización, racionalidad y eficiencia.
Expresó que en Dominicana lograron mejorar la calidad del gasto público en pos de consolidar la gestión en igual sentido, la cual ha de ser cada vez más profesional y efectiva.
El Presupuesto General de la Nación se elabora ‘bajo criterios de racionalidad, responsabilidad y transparencia, concebido a la medida exacta de los ingresos y los compromisos ineludibles que debe cumplir el Gobierno y pensando, en primer lugar, en el bienestar de las mayorías’, agregó.
Asimismo, reveló que esta nación mejoró 22 puntos de 2015 a la fecha, en la evaluación realizada por la Oficina de Presupuesto Abierto del Internacional Budget Partneship acerca de la transparencia presupuestaria y rendición de cuentas.
fuente:slmomento.net

ECONOMÍA: RD tiene el más alto nivel de evasión de impuesto de la región

Pese a que el incumplimiento de las recaudaciones del Impuesto sobre Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS) se redujo en los últimos años del 43% al 45%, República Dominicana tiene el nivel más alto de evasión en la región de América Latina y el Caribe.
Así lo planteó ayer el director general de Impuestos Internos (DGII), Magín Díaz, al dictar la conferencia “Reformas recientes de la DGII y evolución de las recaudaciones”, durante la tertulia de la Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (AEIH).
Díaz manifestó que en comparación con otros países de la región, sólo se acerca a ese porcentaje Guatemala, con un 40.3% y los demás países están bajo el 30%. “Es evidente que de los países de América Latina que se menciona en un estudio de la Cepal del año pasado, tenemos el incumplimiento más alto”, dijo.
Afirmó, además, que el porcentaje del incumplimiento en Impuestos Sobre la Renta en empresas y personas físicas supera el 60%.
fuente:listindiario.com