Mostrando entradas con la etiqueta CIENCIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CIENCIA. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de noviembre de 2018

INVESTIGACIÓN: Dibujos de 40.000 años llevan a Indonesia el origen del arte rupestre

Investigadores de la Universidad de Griffith han fechado pinturas rupestres en Borneo (Indonesia) hace 40.000 años, incluidas entre los ejemplos de representación figurativa más antiguos del mundo.
Este hallazgo se suma a la visión creciente de que el arte rupestre, una de las innovaciones más importantes en la historia cultural de la humanidad, no surgió en Europa como se creía, y que los artistas de la "era de hielo" en el sudeste asiático desempeñaron un papel clave en su desarrollo.
Desde la década de 1990, se sabe que las cuevas en las montañas remotas y escarpadas de Kalimantan Oriental, una provincia indonesia de Borneo, contienen pinturas prehistóricas, dibujos y otras imágenes, incluyendo miles de representaciones de manos humanas ("plantillas"), animales, signos y símbolos abstractos, y motivos relacionados.
Se sabe que estas obras de arte casi inaccesibles son mucho más antiguas de lo que se pensaba, según un estudio dirigido por el profesor asociado de Griffith, Maxime Aubert, junto con el Centro Nacional de Investigación de Arqueología de Indonesia (ARKENAS) y el Instituto de Tecnología de Bandung (ITB) publicado en Nature.
El equipo del profesor asociado Aubert informa sobre las fechas de la serie de uranio obtenidas a partir de muestras de carbonato de calcio obtenidas de las cuevas de Kalimantan, y proporciona las primeras estimaciones confiables para el tiempo aproximado de producción de arte rupestre.
"La imagen de arte rupestre más antigua con la que salimos es una pintura grande de un animal no identificado, probablemente una especie de ganado salvaje que todavía se encuentra en la jungla de Borneo. Tiene una edad mínima de 40.000 años y ahora es la obra de arte figurativa más antigua conocida", dijo el profesor Aubert.
Se demostró que el arte de la plantilla de Kalimantan era similar en su edad, lo que sugiere que una tradición paleolítica del arte rupestre apareció por primera vez en Borneo hace entre 52.000 y 40.000 años.
Las dataciones también indicaron que se produjo un cambio importante en esta cultura hace unos 20.000 años, dando lugar a un nuevo estilo de arte rupestre (que incluye representaciones raras de seres humanos) en un momento en que el clima de la era glacial mundial estaba en su punto más extremo.
fuente:listindiario.com

jueves, 8 de noviembre de 2018

Centro de astrofísica de Harvard dice objeto espacial “Oumuamua” pudo ser una nave alienígena

REDACCIÓN. El objeto, apodado ‘Oumuamua, que significa “un mensajero que se extiende desde el pasado lejano” en Hawai, fue descubierto en octubre de 2017 por el telescopio Pan-STARRS 1 en Hawai.
Desde su descubrimiento, los científicos han estado en desacuerdo para explicar sus características inusuales y orígenes precisos, ya que los investigadores lo han llamado primero cometa y luego asteroide antes de finalmente considerarlo el primero de su tipo: una nueva clase de “objetos interestelares”, señala CNN.
Un nuevo artículo de investigadores del Centro Smithsonian de Astrofísica de Harvard plantea la posibilidad de que el objeto rojo oscuro alargado que viaja a velocidades de 196,000 mph, tenga un “origen artificial”.
“’Oumuamua puede ser una sonda totalmente operacional enviada intencionalmente a las proximidades de la Tierra por una civilización alienígena”, escribieron en el documento, que se envió al Astrophysical Journal Letters.
La teoría se basa en el “exceso de aceleración” del objeto o en su inesperado impulso en la velocidad a medida que viajaba a través de nuestro sistema solar y finalmente lo liberaba en enero.
“Considerando un origen artificial, una posibilidad es que ‘Oumuamua es una vela ligera, que flota en el espacio interestelar como un escombro de un equipo tecnológico avanzado”, escribieron los autores del artículo, sugiriendo que el objeto podría ser propulsado por la radiación solar.
fuente:diariolibre.com.do

domingo, 28 de octubre de 2018

Usan ceniza y restos de hierro para crear el hormigón más ecológico del mundo

El hormigón celular más ecológico del mundo ha salido de los laboratorios de la Universidad Politécnica de Valencia (este español), producido con una combinación de cenizas de cáscara de arroz, papel de aluminio y residuos de la fabricación de hierro en altos hornos y del proceso de obtención de combustible.
Investigadores del Instituto de Ciencia y Tecnología del Hormigón (ICITECH) de esta universidad son los responsables de este hormigón ligero y aislante, elaborado en un 85 % con materiales procedentes de residuos y en cuyo proceso de obtención se genera cerca de un 78 % menos de emisiones contaminantes que los actuales hormigones celulares.
Ello lo convierte en el más ecológico obtenido hasta la fecha en todo el mundo, según los datos del proyecto.
Alba Font, del grupo de Investigación en Química de los Materiales de Construccion (GIQUIMA) del ICITEC, explicó a Efe que "el hormigón convencional es el material de construcción con mayor demanda y empleo indiscriminado" y este nuevo producto "se presenta como una alternativa sostenible que reduce el volumen de material necesario y, por tanto, el coste de las construcciones".
"Además, aumenta la eficiencia energética por ser un material aislante", agregó la investigadora, cuyo trabajo ha sido publicado en la revista Green Chemistry. 
fuente:listindiario.com

lunes, 22 de octubre de 2018

Ya es posible comer carne de pollo real sin necesidad de criar ni matar ningún animal

Una empresa de alimentación ha conseguido producir carne de pollo a partir de células animales, sin necesidad de criar y sacrificar ningún animal.
Este tipo de alimento se le denomina carne cultivada, o más comúnmente “carne limpia”, porque se genera en un laboratorio y supone una alternativa a la ganadería actual.
La empresa en cuestión se llama Just, y según un reportaje emitido por la BBC, probaron los nuggets de pollo creados a partir de las células de una pluma de pollo. Hay que puntualizar que este tipo de carne es de origen animal, no un producto sustititvo de la carne.
Se trata de carne real producida a partir de células animales.
Josh Tetrick, es el director ejecutivo de Just y afirma que este tipo de carne estará en el menú de varios restaurantes a finales de este año y que nadie podrá notar la diferencia.
Sin embargo, la diferencia sí se que notará en el medio ambiente, ya que según informó Naciones Unidas, criar animales para alimentarse es una de las principales causas del calentamiento global y la contaminación del aire y el agua.
Además, es importante añadir que no solo es relevante el impacto al medio ambiente que la cría, matanza y posterior matanza de animales supone, sino que si seguimos a este ritmo, no habrá suficiente ganado ni pollos para todas las personas en el año 2050.
“Matamos 70.000 millones de animales cada año para alimentar a 7.000 millones de personas”, dice Uma Valeti, cardiólogo fundador de Memphis Meats, una de las principales compañías que trabajan con este tipo de carne. Algo inviable que no puede continuar.
fuente:eldiariony.com

sábado, 20 de octubre de 2018

Qué es la kisspeptina, la hormona afrodisíaca que despierta el deseo sexual

Es conocida como “la maestra reguladora de la reproducción” porque controla la producción tanto de espermatozoides como de ovarios.
Pero también puede tener un fuerte impacto en nuestro apetito sexual y en nuestro estado anímico.
Hablamos de la kisspeptina, una hormona descubierta hace menos de 25 años. Entonces, sin embargo, fue llamada metasina y no recibió su nombre actual hasta 2001.
Es secretada principalmente en el hipotálamo (en el centro del cerebro)pero también en la placenta.
Sus receptores se encuentran repartidos por todo el cuerpo y está codificada por el gen ‘Kiss1’ (del cual toma el nombre), que juega un papel importante en la supresión de la metástasis del cáncer de mama y el melanoma en seres humanos.
Los científicos del Imperial College de Londres, un reputado centro de estudios y de investigaciones científicas, estudiaron el comportamiento de esta hormona y sus resultados fueron recientemente publicados en la revista especializada Journal of Clinical Investigation Insight.
fuente:eldiariony.com

Chinos inventarán una nueva luna para aumentar iluminación en las calles; la luz de la “luna artificial” es ocho veces más potente que la de la luna real

CHENGDU. Una ciudad en el suroeste de China ha iniciado un plan ambicioso que busca reemplazar las luces de la ciudad a través del aumento de la luna real con una artificial más poderosa.
Según reportó el Diario del Pueblo, para el año 2020, la ciudad de Chengdu planea lanzar su satélite para la iluminación pública, también conocido como “luna artificial”.
Wu Chunfeng, presidente del Instituto de Investigación de Sistemas de Ciencia y Tecnología de Microelectrónica de Chengdu, anunció este relevante hecho durante un evento nacional de innovación masiva y emprendimiento, celebrado en el 10 de octubre en Chengdu.
El satélite para la iluminación pública tiene como objetivo complementar la luz nocturna que se recibe de la Luna. Wu explicó que la “luna artificial” es ocho veces más potente que una luna real. Su brillantez permitirá apagar el alumbrado púbico y ahorrar energía.
El satélite será capaz de iluminar un área con un diámetro de 10 a 80 kilómetros, mientras que la gama de iluminación precisa puede ser controlada dentro de unos pocos docenas de metros.
La idea de la “luna artificial” vino de un artista francés, que imaginó colgar un collar hecho de espejos sobre la tierra, para reflejar el sol en las calles de París.
La prueba del satélite para la iluminación pública comenzó hace años y ahora la tecnología finalmente ha madurado, explicó Wu.
Algunas personas expresaron su preocupación de que las luces reflejadas en el espacio pudieran tener efectos adversos en la rutina diaria de ciertos animales e interferir en la observación astronómica.
Kang Weimin, director del departamento de Óptica de la Academia Aeroespacial del Instituto de Tecnología de Harbin, explicó que la luz del satélite es similar a la calidad de un resplandor de atardecer, por lo que no deberá afectar el ciclo de los animales y plantas.
fuente:diariolibre.com.do

martes, 16 de octubre de 2018

CIENCIA: Confirman en Japón el primer meteorito en impactar en un edificio en 15 años

Científicos japoneses han confirmado el primer caso de un meteorito que impactó contra un edificio en el país asiático en los últimos 15 años, según anunció el Museo Nacional de Ciencias Naturales.
Se trata de una roca del tamaño de un puño y de unos 550 gramos, que ha sido bautizada como "Meteorito de Komaki" en alusión a la localidad del centro de Japón donde fue hallada por un vecino después de que se estrellara contra el tejado de su vivienda.
El meteorito impactó en Komaki el pasado 26 de septiembre, y desde entonces fue analizado por científicos del citado museo nacional para determinar su origen y su composición, recoge hoy el diario nipón Asahi.
Los expertos han confirmado que procede del espacio y que tiene una antigüedad estimada en 4.600 millones de años, similar al origen del sistema solar.
El último caso de un meteoroide que cayó sobre un edificio en Japón tuvo lugar en 2003 en Hiroshima (oeste), mientras que hasta la fecha han caído un total de 52 meteoritos en el archipiélago nipón que hayan sido reconocidos por la Meteoritical Society, la organización internacional de referencia en la materia.
El Meteorito de Komaki será ahora enviado a este organismo con sede en Estados Unidos para que sea incluido en el registro global de cuerpos celestes que han impactado en la Tierra. 
fuente:listindiario
.com

Consumo de nicotina por el padre puede causar problemas cognitivos en sus hijos y nietos

WASHINGTON. Un grupo de investigadores ha determinado que el consumo de nicotina por parte del padre puede causar deficiencias cognitivas en sus hijos y nietos, según un estudio publicado hoy por la revista especializada PLOS Biology.
Un equipo de la Universidad Estatal de Florida (EE.UU.), liderado por el profesor Pradeep Bhide, concluyó a través de un análisis con ratones que la nicotina comporta cambios epigenéticos en el ADN del esperma paterno, lo que conlleva problemas a los hijos.
Hasta ahora, ha existido consenso respecto a la idea de que la exposición de las madres a la nicotina y otros componentes del humo de los cigarrillos puede provocar trastornos del comportamiento, incluido el de déficit de atención con hiperactividad (o TDAH) en múltiples generaciones de descendientes.
Sin embargo, las conclusiones relativas a los padres que consumen nicotina han sido menos claras, en parte porque en estudios previos con humanos ha sido difícil separar los factores genéticos (como la predisposición genética al TDAH) de los ambientales, como la exposición directa al humo del cigarrillo.
Para superar esta dificultad, Bhide y sus colegas expusieron ratones machos a dosis bajas de nicotina en el agua que consumieron durante la etapa en la que estos animales producen esperma.
fuente:diario.com.do

Logran eliminar el VIH en seis pacientes infectados tras ser sometidos a trasplantes de células madre

Científicos del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa de Barcelona y del Hospital Gregorio Marañón de Madrid han logrado que seis pacientes infectados por el VIH hayan eliminado el virus de su sangre y tejidos
tras ser sometidos a trasplantes de células madre.
La investigación, que publicó ayer la revista 'Annals of Internal Medicine', ha confirmado que los seis pacientes que recibieron un trasplante de células madre tienen el virus indetectable en sangre y tejidos e incluso uno de ellos ni siquiera tiene anticuerpos, lo que indica que el VIH podría haber sido eliminado de su cuerpo.
Los pacientes mantienen el tratamiento antirretroviral, pero los investigadores creen que la procedencia de las células madre -de cordón umbilical y médula ósea-, así como el tiempo transcurrido para lograr el reemplazo completo de las células receptoras por las del donante -dieciocho meses en uno de los casos- podrían haber contribuido a una potencial desaparición del VIH, lo que abre la puerta a diseñar nuevos tratamientos para curar el Sida.
La investigadora del IrsiCaixa Maria Salgado, coprimera autora del artículo, junto con Mi Kwon, hematóloga del Hospital Gregorio Marañón, ha explicado que el motivo de que actualmente los fármacos no curen la infección por el VIH es el reservorio viral, formado por células infectadas por el virus que permanecen en estado latente y no pueden ser detectadas ni destruidas por el sistema inmunitario.
Este estudio ha señalado ciertos factores asociados con el trasplante de células madre que podrían contribuir a eliminar este reservorio del cuerpo.
Hasta ahora, el trasplante de células madre se recomienda exclusivamente para tratar enfermedades hematológicas graves.
El estudio se ha basado en el caso de 'El Paciente de Berlín': Timothy Brown, una persona con VIH que en 2008 se sometió a un trasplante de células madre para tratar una leucemia.
El donante tenía una mutación llamada CCR5 Delta 32 que hacía que sus células sanguíneas fueran inmunes al VIH, ya que evita la entrada del virus en ellas.
FUENTE:LISTINDIARIO.COM

lunes, 15 de octubre de 2018

CIENCIA: Científicos hallan la pista más antigua de vida animal

La pista más antigua sobre la existencia de vida animal, de al menos 100 millones de años antes de la llamada explosión cámbrica -hace 540 millones de años-, ha sido hallada por investigadores de EE.UU., informa "Nature Ecology & Evolution".
El estudio, a cargo de Gordon Love, del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de California Riverside (UCR), indica que el hallazgo de un fósil molecular sugiere que las esponjas vivieron en el suelo oceánico 100 millones de años antes del periodo Cámbrico de animales fósiles, cuando se produjo la aparición repentina de organismos macroscópicos multicelulares.
De acuerdo con el artículo publicado en la revista británica, los expertos, en vez de localizar fósiles de organismos, buscaron señales moleculares sobre la existencia de vida animal, denominados biomarcadores, de unos 660-635 millones de años.
En rocas antiguas de Omán, Siberia y la India, los científicos hallaron compuestos producidos por esponjas, consideradas como la forma de vida animal más temprana que hay en el planeta.
"Los fósiles moleculares son importantes para rastrear los primeros animales dado que las primeras esponjas son probablemente muy pequeñas, no contienen esqueleto y no dejaron como récord un cuerpo fósil bien preservado o fácilmente reconocible", señaló el principal autor del estudio, Alex Zumberge.
"Hemos estado buscando biomarcadores distintivos y estables sobre la existencia de esponjas y otros primeros animales", agregó.
El biomarcador identificado (un compuesto esteroide denominado metilstigmastano-26) tiene una estructura única que se sabe está sintetizada por ciertas especies de esponjas modernas denominadas demosponjas (organismos invertebrados).
"Este biomarcador esteroide supone la primera prueba de que las demosponjas, y por lo tanto animales multicelulares, prosperaban en los antiguos mares al menos hace 635 millones de años", añadió Zumberge.
fuente:listindiario.com

jueves, 11 de octubre de 2018

CÉLULAS MADRES: Científicos producen crías de ratón de parejas del mismo sexo

Un equipo de investigadores logró reproducir crías de ratón viables a partir de parejas del mismo sexo, gracias a una nueva tecnología que usa células madre modificadas para eliminar algunos genes.
Se trata de la primera ocasión en la que este método se aplica con éxito, después de otras investigaciones previas que usaron otras técnicas para reproducir crías a partir de parejas del mismo sexo.
El estudio se publicó este jueves en la revista Cell Stem Cell.
Muchas especies de animales son capaces de reproducirse con métodos que no requieren una pareja macho-hembra, como sucede con reptiles, anfibios y peces. Pero el proceso es más complicado en el caso de los mamíferos.
"Nos interesaba la cuestión de por qué los mamíferos sólo pueden experimentar la reproducción sexual", señaló a la revista el coautor del estudio Qi Zhou, de la Chinese Academy of Sciences.
El estudio desarrolló un complicado proceso de manipulación genética con el que eliminaron anormalidades generadas en el proceso reproductivo de parejas del mismo sexo.
Los mamíferos normalmente heredan dos conjuntos de genes, uno de la madre y otro del padre. Pero un subconjunto de genes, los conocidos como "impronta genética", se heredan de un solo progenitor.
Para estos genes, el subconjunto del otro progenitor está inactivo, ya que al transmitirlo se "apaga". Si el proceso de "apagado" no funciona correctamente, la cría puede sufrir anomalías o incluso morir.
Mezclar material genético de parejas del mismo sexo presenta el riesgo de que los bebés reciban dos conjuntos de "improntas genéticas".
fuente:listindiario.com

lunes, 8 de octubre de 2018

TECNOLOGÍA: El 62% de los empleos en el país está en riesgo por la automatización

¿Me quedaré sin trabajo por la automatización? Esta es una pregunta que posiblemente se hacen muchos trabajadores al ver que cada día se lanza al mercado una máquina que puede desempeñar con eficiencia y más agilidad sus funciones dentro de la empresa.
El auge de la tecnología es un tema que por sus repercusiones mantiene ocupados a investigadores, empresarios, Gobiernos y todos los entes de la sociedad, quienes no paran de indagar para, al menos, estar al tanto de lo que vendrá.
Un estudio publicado este mes por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) alerta sobre las “dos grandes tendencias” que marcarán el futuro del trabajo en América Latina y el Caribe: el tsunami tecnológico y el envejecimiento de la población.
Tecnología
Aunque a la región los adelantos tecnológicos llegan más despacio, la cuarta revolución industrial tiene el potencial de destruir empleo en algunas industrias y ocupaciones, establece el estudio.
En la mayoría de los países latinoamericanos un alto porcentaje de trabajadores se encuentra en ocupaciones con alto riesgo de automatización. El porciento más alto se encuentra en Guatemala, donde se estima que el 75% de los empleos podrían desaparecer producto de la automatización.
República Dominicana se encuentra en el extremo contrario, pues aquí se calcula que la pérdida de puestos de trabajo rondaría el 62%. Esto lo ubica como el país con el menor grado de impacto.
Un poco de alivio
No obstante, en el informe se advierte que es altamente probable que estos estudios sobrestimen el impacto negativo de la automatización en el empleo de los próximos años, puesto que hay que tener en cuenta que para los empleadores puede resultar más costoso reemplazar a los humanos por un robot.
De acuerdo a la publicación, debido a que el costo de contratación de un trabajador en muchos países de la región es bajo, puede no resultar costo-efectiva la adquisición de robots para reemplazar a trabajadores.
“No sabemos con exactitud qué sucederá en el siglo XXI, pero hay motivos para pensar que los seres humanos seguiremos teniendo trabajo”, indica el informe.
fuente:listindiario.com

domingo, 7 de octubre de 2018

TECNOLOGÍA: ¿Puede un robot experimentar lo mismo que un ser humano?

Cuando se intenta "confundir" a los robots respecto a la posición en donde están ubicados, reaccionan como haría un ser humano, según los primeros resultados de un innovador proyecto europeo para mejorar la interacción de la robótica y las personas, liderado por un científico español.
Conseguir que los robots aprendan a reconocer su propio cuerpo y distinguirlo de otros elementos es el objetivo de este proyecto, llamado "SELFCEPTION".
En el mismo trabaja el investigador Pablo Lanillos, experto en inteligencia artificial, junto con el director del Instituto de Sistemas Cognitivos Gordon Cheng de la Universidad Tecnológica de Múnich (TUM), en Alemania.
La investigación, en el marco de una prestigiosa beca europea Marie Sklodowsca-Curie, se encuentra aún en desarrollo y combina robótica con psicología cognitiva y cuyos resultados finales se validarán en colaboración con el fabricante español Pal Robotics
Se sometió a robots con piel artificial a pruebas que los exponían a "ilusiones" para confundirlos mediante estimulación visual y táctil de forma conjunta.
El experimento les hacía creer que "su mano no era su mano", y el resultado confirmó por primera vez, en este ámbito de investigación, que "cuando se les crea ese tipo de ilusiones, los robots adaptan sus reacciones igual que los humanos".
Así los explicó a Efe Lanillos, doctor en inteligencia artificial por la Facultad de Informática de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), con motivo de su participación esta semana en Madrid en el congreso mundial IROS 2018, donde fue finalista por el mejor artículo de robótica cognitiva.
Según el investigador español, los robots identifican sus posiciones de acuerdo con la información que reciben de sus sensores, como lo hacen las personas dependiendo de lo que ven, tocan o perciben con cualquier sentido.
El científico, inspirado por influyentes corrientes de la neurociencia actual, insistió en el gran avance que implicará para la interacción de las máquinas y las personas lograr que los robots lleguen a distinguir su propio "yo" del resto del mundo.
fuente:listindiario.com

miércoles, 3 de octubre de 2018

TECNOLOGÍA: Los robots más avanzados del mundo, esta semana en Madrid

Una selección de los robots más avanzados del momento son exhibidos desde este lunes en Madrid en el congreso de robótica IROS 2018, organizado por el Instituto de ingenierias electricas y electronicas Institute (IEEE por sus siglas en inglés) de Estados Unidos y la Japan Robotics Society (JRS) y que se celebrará hasta el viernes.
El IROS 2018 cuenta con una amplia programación de charlas y sesiones, bajo el lema "Hacia una sociedad robótica", que reunirá al 80 por ciento de los expertos mundiales de robótica y una feria en la que las principales empresas del sector mostrarán sus avances.
A continuación detallamos una lista de los robots más importantes que desfilarán estos días por el Palacio de Congresos de Madrid:
- El nuevo robot de Boston Dinamycs: El director y fundador de la empresa Boston Dynamics, Mark Raibert, es la gran estrella del congreso y presentará un robot que todavía no ha sido visto en Europa. Su empresa es una de las más punteras del sector y creadora de BigDog, un ágil robot cuadrúpedo.
- Talos: es un humanoide español, de Pal Robotics, la principal empresa de robótica del país. Es un hábil equilibrista, durante la feria estará sobre un cilindro y cualquiera podrá intentar que pierda el equilibrio, pero sus creadores aseguran que no lo conseguirá.
- Jaco: Es uno de los robots de asistencia con más éxito del mundo. Es un brazo ligero con gran capacidad de maniobra que se instala fácilmente en una silla de ruedas y puede alcanzar cosas o dar la mano.
- Eve: Es una robot diseñada para trabajar en entornos domésticos y realizar tareas del cotidianas del hogar, interactuando con humanos.
- Qt Robot - Un robot asistencial de pequeño formato que se dirige a niños con autismo. Adopta distintos papeles en función de las necesidades del niño o del terapeuta: es un intermediario en la terapia, cuenta historias, juega o enseña habilidades sociales a los pequeños.
fuente:listindiario.com

lunes, 1 de octubre de 2018

FERIA DE ROBÓTICA: ¿Cómo deben ser los robots para convivir con humanos sin hacerles daño? Robots camareros, recepcionistas, enfermeros...

Robots camareros, recepcionistas, enfermeros... como la robótica asistencial acabará conviviendo con los humanos, las máquinas deben ser seguras y no causar daño a las personas, y por eso los investigadores se han lanzado a diseñar novedosas estructuras robóticas con materiales blandos y flexibles.
Precisamente uno de los temas estrella de IROS 2018, el mayor congreso mundial de robótica que comienza en Madrid este martes, es el de los llamados robots blandos o "soft robotics".
En este evento que concluye el viernes y en el que participarán más de 1,200 expertos, intervendrán algunos de las mayores figuras mundiales de la robótica blanda, como la italiana Cecilia Laschi, responsable de un pulpo robótico completamente blando, o el alemán Helmut Hauser, que trabaja en computación morfológica para el control de este tipo de aparatos.
El Robotics Lab dependiente de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), que impulsó la candidatura que logró que la capital española acogiera este congreso, acudirá a la cita con su famoso humanoide TEO para labores de investigación, acompañado de dos novedosos prototipos robóticos de cuello "blando" y "flexible" realizados por este laboratorio científico.
Así lo avanzó la investigadora Concha Monje, cuyo laboratorio también llevará a la feria otros de sus ejemplares más conocidos, como la versión mini de Maggie, un robot social empleado en tareas de rehabilitación de trastornos neuronales, o Amor, un brazo robótico asistencial para cocinas adaptadas a personas discapacitadas.
En el congreso se podrá disfrutar además de la presencia de los afables humanoides NAO y Pepper, conocidos por sus capacidades sociales y de interacción, así como de robots submarinos, de rescate, de inspección de infraestructuras o vehículos autónomos.
Monje, una investigadora muy premiada por su trayectoria científica, explica que en robótica "estamos investigando materiales blandos" con una doble vertiente. Por un lado, por motivos de seguridad para la absorción de golpes, y por otro, para facilitar maniobras al robot al dotarlo de estructuras menos rígidas que le ayuden a moverse en entornos complejos.
"Si la cabeza del robot sufre un golpe, el material blando lo absorbe muchísimo mejor que si es rígido. Además, evita que el impacto sea doloroso a quien se golpea contra un robot", añade.
El material flexible permite además al robot acceder a "sitios más angostos o llegar a escenarios difíciles" y manejarse en situaciones de rescate "en donde un robot rígido muy malamente puede funcionar", continúa la investigadora.
Los dos cuellos flexibles que presenta Robotics Lab en el congreso han sido desarrollados con una impresora 3D a partir de material blando, y su diseño consiste en unos cilindros con forma de vértebras conectadas, además de unos pequeños motores que accionan los cables que mueven el cuello en el espacio tridimensional.
Sobre la popularización de los robots humanoides en la vida cotidiana, Concha Monje considera que es algo aún "un poco lejano", especialmente por los problemas que implica la locomoción bípeda.
Los dos grandes desafíos en el desarrollo de la tecnología humanoide son la mejora de sensores y de los "actuadores" (motores) con los que el robot acaba implementando las acciones.
fuente:listindiario.com

CIENCIA ESPACIO: Astronautas podrían sufrir daños en tejido gastrointestinal en viajes espaciales

Los viajes largos al espacio profundo, que conllevan una exposición a la radiación cósmica galáctica, pueden provocar daños y alteraciones funcionales en el tejido gastrointestinal de los astronautas, según un estudio publicado y realizado a partir de una simulación con ratones.
Desarrollado por investigadores del Centro Médico de la Universidad de Georgetown, en Washington, y divulgado en la revista especializada Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), el estudio busca arrojar luz sobre los efectos para la salud de los astronautas de misiones espaciales a lugares lejanos como Marte.
En el espacio profundo, los iones pesados como el hierro y el silicio son perjudiciales debido a su mayor masa en comparación con los rayos x o los gamma, que predominan en la Tierra.
"Con la tecnología de blindaje actual, es difícil proteger a los astronautas de los efectos adversos de la radiación de los iones pesados", sostuvo Kamal Datta, profesor asociado en el Departamento de Bioquímica y líder de proyecto en el Centro de Investigación Especializado de la NASA en Georgetown (Washington).
Datta y su equipo usaron ratones para su investigación y algunos de ellos fueron expuestos a bajas dosis de radiación de hierro en un laboratorio de la NASA en Long Island (Nueva York).
Los ratones fueron examinados después en Georgetown y se descubrió que, a diferencia de los no expuestos a radiación y de los expuestos a los rayos gamma, las células intestinales de los que recibieron iones pesados no absorbían adecuadamente los nutrientes y formaban pólipos cancerosos.
La radiación de hierro afectó, además, a la migración de células que se necesita para reemplazar el revestimiento intestinal, lo que ralentizó el funcionamiento del tejido gastrointestinal.
"Cualquier alteración de este mecanismo de reemplazo conduce a un mal funcionamiento de procesos fisiológicos como la absorción de nutrientes y da inicio a procesos patológicos como el cáncer", advirtió Albert Fornace Jr., coautor del estudio y director del Centro de Investigación Especializado de la NASA en Georgetown.
Según Fornace, aunque se administró una dosis muy baja de radiación de hierro a los ratones durante el equivalente a una estancia de meses en el espacio profundo, sus efectos aparentemente son permanentes.
fuente:listindiario.com

miércoles, 26 de septiembre de 2018

EN ITALIA: Inventan una cerveza hecha a partir del aire

Una empresa italiana ha creado una cerveza ecosostenible que se crea a partir de la humedad del aire, una bebida que garantiza el mismo sabor y que respeta el medioambiente, porque permite un gran ahorro de agua, según sus fabricantes.
Se trata de un proyecto de la empresa Birra Flea, ubicada en la localidad de Gualdo Tadino, en la región de Umbría (centro), y la particularidad es que utiliza el agua extraída de la humedad del aire.
"Todo comienza con una máquina que condensa el aire caliente y pude producir 1.200 litros de agua al día", explicó a Efe Alessandro Tozzi, un portavoz de la empresa.
De esta manera, la cerveza, que han llamado "Sans Papiers - Biere de l'Air", obtiene el agua a través de esta máquina, que funciona con energía solar, por lo que puede considerarse una cerveza ecosostenible.
"El agua viene de la nada, es decir, viene del aire, lo único que necesita la maquinaria es energía para producirla", comenta.
La idea nació de un proyecto impulsado por el dueño de esta empresa italiana, Matteo Minelli, y el inventor de la máquina, Alessio Lucattelli, con la voluntad de reducir costes y utilizar energía renovable para proteger el medioambiente.
"Crear este agua con esta máquina cuesta cero euros, porque la energía utilizada por esta máquina viene de los paneles solares", subrayó Tozzi.
El resto de las materias primas necesarias para elaborar esta bebida son las habituales, malta y trigo, que se obtienen de cultivos ecológicos de campos cercanos.
La empresa exporta habitualmente a países como Estados Unidos, Canadá, China, Japón, Macao y Australia, además de vender sus productos en Italia. 
fuente:listindiario.com

lunes, 24 de septiembre de 2018

INVESTIGACIÓN: Crucero científico investigará indicios de megaterremotos en el sur de Chile

Un crucero chileno, que zarpará este lunes por la noche, llevará a bordo al menos diez científicos de diversas universidades que buscan fondear el fondo marino austral en busca de indicios de minerales y megaterremotos, en uno de los países más sísmicos del planeta.
El buque científico AGS-61 "Cabo de Hornos", perteneciente a la Armada de Chile, recorrerá parte de la costa de las regiones de Los Lagos y Aysén para llevar a cabo siete proyectos de investigación en oceanografía, geofísica y geología.
Esta última disciplina es incorporada por primera vez como foco de un crucero CIMAR (Cruceros de Investigación Marina), organizado por el Comité Oceanográfico Nacional (CONA) y el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico (SHOA), según un comunicado de la Universidad de Chile.
"Tenemos este tremendo territorio marítimo muy poco estudiado, y con este viaje queremos dar inicio a estudios más sofisticados de geología y geofísica marina para, en el largo plazo, conocer los fondos marinos de todo el país", señaló Rodrigo Fernández, líder del proyecto y académico del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile.
Explicó que esperan retornar con evidencia científica de sismos mayores en la región de Aysén, de recursos minerales y otros resultados de análisis de sedimentos del fondo marino.
"Pero, sobre todo, queremos formar un equipo profesional capaz de seguir haciendo estos estudios y establecer alianzas tan necesarias y beneficiosas como la que estamos iniciando con la Armada, el CONA y el SHOA", enfatizó.
La Universidad de Chile es la institución que cuenta con la mayor dotación a bordo de este crucero, con nueve investigadores que participarán en cuatro de los siete proyectos que se desarrollarán durante la expedición.
Los científicos pertenecen al Departamento de Geología y al Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la FCFM. A ellos se suma un académico de la Universidad Andrés Bello.
fuente:listindiario.com

lunes, 17 de septiembre de 2018

CIENCIA: En 2025 los robots harán más tareas que los humanos

En 2025 los robots cumplirán el 52% de las tareas profesionales corrientes, según un estudio del Foro Económico Mundial publicado el lunes.
Sin embargo esta "revolución" robótica creará 58 millones de nuevos empleos netos durante los próximos cinco años, apunta el informe.
"En 2025, más de la mitad de todas las tareas realizadas en los lugares de trabajo las harán máquinas, frente al 29% actualmente", aseguran los investigadores de esta fundación con sede en Ginebra, conocida por organizar cada año el Foro de Davos.
Algunos sectores se verán más afectados que otros por la automatización. El informe prevé que, en 2022, podrían desaparecer 75 millones de empleos en sectores como la contabilidad, el secretariado, las fábricas de ensamblaje, los centros de gestión de clientes o los servicios postales.
En paralelo, los investigadores creen que se podrían crear 133 millones de empleos, esencialmente relacionados con la revolución digital, en campos como la inteligencia artificial, el tratamiento de datos, los programas informáticos o el marketing.
Además los desarrolladores y los especialistas de nuevas tecnologías estarán muy buscados.
La industria aeronáutica, de viajes y de turismo tendrá "las necesidades más elevadas de reconversión para el periodo 2018-2025", según la investigación hecha en empresas de 12 sectores en 20 economías desarrolladas y emergentes.
fuente:listindiario.com

lunes, 10 de septiembre de 2018

ESTUDIO: Las ondas cerebrales se sincronizan con la velocidad de la conversación

¿Alguna vez te has encontrado terminando las oraciones de alguien más, a pesar de que realmente no las conoces tan bien? La capacidad de predecir lo que alguien va a decir a continuación no es exclusiva de las relaciones a largo plazo, sino que nuestro cerebro procesa todo tipo de información para estimar qué vendrá después, y la velocidad a la que habla el hablante, o la velocidad del habla, juega un papel importante.
Este estudio, publicado en la revista 'Current Biology', profundizó más para descubrir qué sucede a nivel neuronal. "Los hallazgos muestran que la dinámica neuronal predice el tiempo de los elementos del habla en función de la velocidad del habla pasada y esto influye en cómo se escuchan las palabras en curso", dice la primera autora de la investigación, Anne Kösem, del Instituto Max Planck de Psicolingüística (MPI, por sus siglas en inglés), en Alemania, y el Centro de Investigación de Neurociencia de Lyon, en Francia.
"Pedimos a los participantes holandeses nativos que escucharan oraciones holandesas que cambiaban repentinamente en las frecuencias del habla: el comienzo de la oración se comprimía o ampliaba, lo que provocaba una velocidad de habla rápida o lenta, mientras que las tres palabras finales se presentaban sistemáticamente en la velocidad de voz grabada original", detalla.
La última palabra de la oración contenía una vocal ambigua, que podría interpretarse, por ejemplo, como una vocal corta "a" o una vocal larga "aa". Fundamentalmente, la velocidad del comienzo de la oración podría influir en la forma en que se escucha esta vocal ambigua, lo que lleva a la percepción de palabras con significados radicalmente diferentes. Por ejemplo, en holandés, la palabra ambigua es más probable que se perciba como una palabra larga "aa" cuando alguien inicialmente estaba hablando rápidamente (por ejemplo, taak, palabra que significa "tarea" en holandés.