Mostrando entradas con la etiqueta realmente curioso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta realmente curioso. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de octubre de 2017

¿Por qué los dominicanos aplauden cuando aterriza el avión?

SANTO DOMINGO. La costumbre de aplaudir puede ser tan antigua y extendida como la propia humanidad. Casi siempre este ejercicio se realiza para denotar cierto grado de aprobación. Entre los dominicanos, por ejemplo, se ha creado la tradición de efectuar esta acción tras un aterrizaje exitoso, ya sea al llegar a tierras extranjeras o al momento de pisar suelo nacional.
Ante la inquietud generada por diversos grupos de la sociedad, de por qué los dominicanos aplauden al aterrizar un avión, el reconocido psicólogo César Mella, explica que este es un ejercicio respiratorio y circulatorio, que generalmente viene a consecuencia de una tensión acumulada y el cuerpo lo libera por medio del aplauso, coincidiendo con el descenso de la aeronave.
Para el psicólogo, el aplauso tras un aterrizaje provechoso o equilibrado, parece ser una marca país de los dominicanos. En primer lugar para festejar que aunque se estaba en peligro, estando a miles de pies de altura, se logró sobrevivir. Otro componente que motiva este acto, es que casi siempre es más efusivo cuando se regresa a la República Dominicana que a la salida, debido a la sensación de felicidad que causa el reencuentro con seres queridos.
Dijo que la hiperexpresividad onomatopéyica del dominicano, hace que este siembre busque la manera de celebrar ante cualquier tipo de eventualidad. Para los quisqueyanos cualquier cosa es un ‘’can’’, sea un bautizo, matrimonio, incluso hasta los mortuorios en ocasiones generan motivos de celebración en las personas. Es por eso que un aterrizaje sin problema constituye una festividad a la vida y de haber salido del peligro.
‘’El aplauso siempre se hace contagioso, porque generalmente las personas que lo inician son las más extrovertidas y expresivas, las cuales también tienen la costumbre de hacerlo en cada viaje. Entonces el júbilo que inicia con cinco o seis personas, se universaliza y se observa desde la primera clase, hasta la cola del avión’’ sostiene Mella.
Según expresó el experto, en ocasiones los norteamericanos cuando vienen en condición de azafatas se maravillan con esta curiosa costumbre, que con el paso de los años se ha extendido a otros países, pero que es una marca país de los dominicanos, y de su capacidad para festejar cualquier cosa en la felicidad, tragedia y el peligro.
fuente:diariolibre.com.do

sábado, 30 de septiembre de 2017

UN MANJAR: Niños venden 10 ratones asados por $1dólar en Zimbabue

Con linternas en la cabeza, los niños de la villa rural de Chidza, en el centro de Zimbabue, corretean en las noches por las calles buscando ratones, que luego asan y venden a conductores en las carreteras que van hacia el vecino país de Sudáfrica.
Considerados un manjar, los roedores silvestres son cazados en los campos de maíz donde crecen rechonchos de tanto comer granos, hojas y frutas.
Los menores usan trampas clásicas, cajas rectangulares de madera con carnada y un resorte que ponen estratégicamente en pequeños senderos que los ratones usan para buscar comida.
A veces los roedores caen solo minutos después de que las trampas son puestas. El sonido seco del apresador alerta a los menores que algo mordió la trampa y ellos se apuran en recoger su presa.
En una buena noche, los niños dicen que pueden conseguir entre 50 y 100 ratones. Sin embargo, la caza tiene riesgos, porque las serpientes también salen a cazar ratones por las noches.
Al final de su jornada, los menores tendrán a los roedores amontonados en platos. Los ratones luego son asados al carbón, se les pone sal y se dejan secar antes de ser vendidos. En los costados de las carreteras, los menores atraen a los viajeros sosteniendo pinchos con roedores. Venden 10 ratones por un dólar y dicen que el negocio los tiene ocupados.
fuente:listindiario.com

martes, 7 de abril de 2015

Realmente Curioso: Qué es o fue el Escafismo ?

El Escafismo o tortura de la artesa fue un suplicio utilizado por los persas que consistía en meter a la víctima en un cajón de madera con cinco agujeros por los cuales ésta sacaba la cabeza y sus cuatro extremidades. En esta postura se le obligaba a comer y beber para que no muriera deshidratado o de inanición. Para beber se le daba miel disuelta con leche, con la que también se le embadurnaba la cara. Esta situación provocaba en el cuerpo del sentenciado un doble proceso de agusanamiento. El primero era provocado por los huevos que depositaban moscas y otros insectos en su rostro. El segundo era provocado por las heces que el condenado iba depositando en el interior de la artesa. Estas larvas y gusanos devoraban lentamente las entrañas del reo hasta su muerte. El suplicio podía durar hasta 15 días. 

Este suplicio también se ejecutaba metiendo al sentenciado dentro del vientre de un caballo u otro animal corpulento y dejando fuera las cinco partes del cuerpo mencionadas. De este modo, el procesado quedaba entregado a los horrores de una doble putrefacción, la del animal en cuestión y la suya propia. 

twiter:@monterobonao

fuente:taringa.net

sábado, 6 de septiembre de 2014

Realmente Curioso: ¿Por qué el hielo y la sal enfrían rápidamente?

Los hielos en la bebida la enfrían rápidamente, pero también la diluyen.
Pero a falta de frigorífico… hielo con sal. Claro, no directamente, más bien en un recipiente los mezclas y depositas ahí la lata o botella y en cuestión de minutos… ¡LISTO!, ¿cómo funciona?
Muy Interesante explica que se crea una reacción endotérmica, es decir, una que absorbe energía.
En otras palabras, la sal necesita calor para disolverse, así que jala el calor de la lata o botella y elfrío de los hielos pasa al recipiente más rápido.
Sencillo pero interesante, ¿no crees?
twiter:@monterobonao
fuente:planetacurioso.com

miércoles, 30 de julio de 2014

Realmente Curioso: Sati, la tragedia de las viudas en la India

El sati es un rito ancestral del norte de la India, en el que una mujer que acaba de enviudar decide arrojarse a la pira funeraria con su difunto marido, para morir juntos.
El origen del sati se sitúa en el siglo V, aunque en su inicio el sati no era sólo para las viudas, sino que se extendía al resto de familiares, sirvientes o amantes que se suicidaban en el funeral del fallecido.
Muchas mujeres se lanzaban a la pira funeraria voluntariamente, pero otras lo hacían drogadas y a muchas de ellas se les ataba a la pira funeraria. El motivo de esta inmolación no lo encontramos necesariamente en el amor que profesaban por sus maridos, sino porque las viudas ocupan uno de los escalones más bajos en la escala social. Son obligadas a vestir con colores blancos, se les rapa el cabello y se les cambia la señal de la frente, todo esto hace que se las marque convirtiéndolas en una paria social.

La vida de una viuda carece de valor para la sociedad hindú. Los ingresos de estas mujeres caen de tal manera que las hacen vivir en la más absoluta pobreza, ya que no existen apenas oportunidades para trabajar. En el norte de la India, las viudas no pueden regresar con su familia, ya que pertenecen a la familia de su marido, que a menudo las tienen en condiciones infrahumanas, siendo sometidas a continuos maltratos.  Según la ley de 1969, las mujeres tienen el mismo derecho que los hombres a heredar, pero en la práctica, la decisión depende de las interpretaciones de las castas locales. Las viudas no tienen derecho de herencia sobre sus padres y sus derechos sobre la herencia de su marido son violados normalmente. Existen una serie de excepciones en el trato de las viudas: si es una mujer joven sin niños o una viuda niña, sus padres pueden casarla de nuevo. Si proviene de una familia pobre, la mujer está abocada a casarse con un anciano viudo, un enfermo o un discapacitado, ya que no tiene dote que ofrecer. El peor de los casos es el que viven las viudas mayores, que son humilladas y suelen sufrir malos tratos.  
Según los académicos brahmines se justifica el sati, ya que la mujer purifica los pecados del matrimonio, siendo un acto de piedad. Debemos añadir que el sati no es necesariamente la inmolación de la mujer junto el cadaver de su marido, ya que en otras comunidades la tradición era la de enterrar al difunto, por lo que la viuda era enterrada viva. 
La brutal discriminación que sufren las viudas en la India nos hace preguntarnos: ¿Las viudas realmente deciden terminar con su vida voluntariamente, o lo hacen porque saben que les espera en vida? En mi opinión es la segunda opción, ya que hay casos recientes, los cuales podrían haberse evitado si la situación de la mujer en la India fuera otra bien distinta.
Desde 1940 existen cuarenta casos documentados. El caso más famoso fue de 1987, cuando Roop Kanwwar de 18 años decidió acabar con su vida. Este caso fue que hizo que se tomaran medidas en forma de ley en contra de esta tradición. Esta ley no distingue ente los que promueven el sati o simplemente lo observan. Es ilegal alentar, glorificar o intentar cometer un sati, así como tratar de obligar a alguien a que lo realice. En la India existen diferentes visiones de esta atroz tradición incluso entre los políticos, defendiéndola algunos como un “derecho religioso”.
Por último, hay que recordar que la India ha sufrido la colonización por parte de diferentes culturas, como la mongol, la musulmana o la británica. De estos últimos es el testimonio siguiente:
“Vosotros decís que es costumbre quemar a viudas. Muy bien. Nosotros también tenemos costumbres: cuando un hombre quema a una mujer viva, atamos una cuerda alrededor de su cuello y lo colgamos. Construye tu pira funeraria; al lado mis carpinteros construirán una horca. Vosotros debéis continuar con vuestras costumbres. Y nosotros continuaremos con las nuestras”
twiter:@monterobonao 

fuente:misbreveshistorias.wordpress.com

domingo, 29 de junio de 2014

Realmente Curioso: Las 8 Fobias mas Curiosas

Las fobias son un trastorno psicológico que nos hacen sentir mucho miedo ante situaciones que aparentemente no deberían causarnos tanto pánico. 

Hoy en día, existen muchas fobias, demasiadas y cada vez nacen más. Quizás tú te sentías libres de tener fobias, pero a lo mejor, aquí encuentras una que te interprete…

La Ouranofobia

Esta fobia consiste en el miedo al cielo. No puedes mirar el cielo, no puedes sentirlo sobre ti. Si tienes esta fobia, te aconsejo no jugar ni a los avioncitos de papel.

La Philofobia

Esta consiste en el miedo a enamorarnos. Bastante curiosa, porque no creo que alguien tenga miedo a enamorarse, salvo que ese miedo surge respecto de alguien en particular, en ese caso, estaría justificado, dependiendo de ese alguien.

Vestifobia

El miedo a la ropa. Conozco lugares donde existen mujeres, bellas mujeres con vestifobia, pues es cosa de entrar en esos recintos algo oscuros y lo que menos ves, es ropa puesta en dichas mujeres. Pobres mujeres, ahora me explico todo.

Socerafobia

Esta fobia consiste nada menos, que en el miedo a los suegros. Aquí si que me matriculo, y creo que muchos levantaran la mano, en especial cuando ese miedo nace de la suegra, nuestra quería suegra….brrrr…

Mageirocofobia

Miedo a cocinar, así es, es el miedo a cocinar cualquier cosa. Ojala que esta fobia la hubiese sufrido Anibal Lecter, se hubieran salvado muchas vidas.

Caligynefobia

Esta fobia consiste en el miedo a las mujeres hermosas. Paso, no tendría esta fobia ni pagado.

Panofobia

Miedo a todo. Aquí sí que estas fregado, de seguro que ni te enteraras que la tienes esta fobia, porque incluso no creo que estés leyendo estas líneas, de seguro tienes miedo a los blogs, tienes miedo a prender el computador y quizás hasta tienes miedo de leer estas palabras. Esto es mucho.

Frigofobia

Miedo a las cosas frías. Mientras no vivas en la Antartida, no hay problema.
fuente:cabrobueno.com

martes, 22 de abril de 2014

REALMENTE CURIOSO: Calígula, emperador romano,que nombró cónsul a su caballo.

Calígula (Cayo César Augusto Germánico, Ancio 12-Roma 41), emperador de Roma (37-41), fue educado entre los soldados, a los que debe su apodo de Calígula (de cáliga, el calzado militar romano). Consiguió gran popularidad entre el pueblo y el ejército y sucedió al emperador Tiberio reaccionando contra su despotismo, en medio del entusiasmo general. Comenzó una política de tolerancia (abolió la ley de majestad), redujo los impuestos y colmó de dádivas al pueblo y a los soldados. Este período de felicidad duró poco pues a los 8 meses de su reinado cayó enfermo y su mente, nunca muy equilibrada, se trastornó definitivamente dominando entonces sus extravagancias y crueldades por su manía de grandeza: Quiso ser adorado como un dios, agotó el tesoro imperial y subió los impuestos, asesinó a miembros de su familia y de la aristocracia y nombró cónsul a su caballo. Murió asesinado por Casio Caerea. 

fuente: cabrobueno.blogspot.com/

lunes, 24 de marzo de 2014

Realmente Curioso:¿Por qué hay gente que duerme con los ojos abiertos?

Más niños duermen con sus ojos abiertos que adultos y parece que no les hace mucho daño.
Técnicamente se le llama es "Lagoftalmos nocturno" y para los adultos puede ser más problemático.
Si los ojos no se cierran apropiadamente, las lágrimas no pueden cubrir toda la córnea para mantenerla húmeda y limpia y así prevenir daños.
La razón de que los ojos permanezcan abiertos puede ser un problema con los nervios faciales que se encargan de cerrar los ojos o con la forma del párpado. Algunas enfermedades de la piel e infecciones pueden causar lagoftalmos.
Pero también puede ser resultado de una cirugía plástica mal hecha. Por ejemplo, cuando la gente mayor se opera los párpados superiores para quitarse parte del exceso de piel que aumenta con la edad, quizás se vean más jóvenes, pero si se exagera, no vuelven a cerrar bien sus ojos.
fuente:bbc.co.
uk

sábado, 2 de noviembre de 2013

REALMENTE CURIOSO:Día de Muertos o Difuntos

Se cree que las almas de niños regresan día primero de noviembre, y las almas de los adultos regresan en día 2 de noviembre. Uno de los símbolos comunes del día de muertos son las calacas; son cráneos que los celebrantes representan con mascaras. Las calaveras de dulce, tienen inscritos los nombres de los difuntos (o en algunos casos de personas vivas en forma de bromas) en la frente, son consumidas por parientes o amigos. Otros platillos especiales del Día de Muertos incluyen al Pan de Muertos, un panecillo dulce hecho a base de huevo que se hornea en diferentes figuras, desde simples formas redondas, cráneos y conejos.
Otra importante forma que toma esta celebración son las famosas litografías (támbien llamadas frecuentemente “calaveras”), que constan de versos donde la Catrina (la muerte) bromea con personajes de la vida real, haciendo alusión sobre alguna característica peculiar de la persona en cuestión, y finalizando con frases donde se expone que se lo llevara a la tumba. En la actualidad es común ver litografías en los principales diarios de México, donde se hacen parodias de personajes políticos junto con la catrina en fechas cercanas al 2 de noviembre.
Los planes para el festival se hacen en el transcurso del año, incluyendo el acopio de las ofrendas que serán expuestas para los muertos. Durante el período del 1 al 2 de noviembre las familias normalmente limpian y decoran las tumbas con coloridas coronas de flores (de rosas, girasoles, etc.), las cuales se cree atraen las almas de los muertos.

sábado, 19 de octubre de 2013

REALMENTE CURIOSO:-Sangre afrodisíaca

Durante la Edad Media y el Renacimiento en Europa se creía que la sangre procedente de la menstruación de las mujeres tenía propiedades afrodisíacas, por lo que se añadía en comidas y bebidas, tal y como se recoge en algunos textos del siglo XIII. Agripa de Nettesheim, médico y cabalista alemán que fue historiógrafo de Carlos I de España, recopiló en su libro «De occulta philosophia» las numerosas y contradictorias propiedades de la sangre menstrual, desde su capacidad de agriar productos nuevos, volver rabiosos a los perros o curar la epilepsia, hasta sus virtudes afrodisíacas.

Fuente:.abc.es

miércoles, 9 de octubre de 2013

REALMENTE CURIOSO:El Mayor Summerford y El Rayo


Un oficial Británico, el Mayor Summerford, mientras combatía en los campos de Flanders en febrero de 1918, fue despedido de su caballo por el resplandor de un rayo, lo que lo dejó paralizado de la cintura para abajo. Summerford se retiró y se mudó a Vancouver. Un día, en 1924, mientras pescaba en la rivera de un río, un rayo cayó en el árbol sobre el que estaba sentado y paralizó el lado derecho de su cuerpo. Dos años después, Summerford ya estaba lo suficientemente recuperado como para darse un paseo por un parque local. Mientras paseaba por el parque un día de verano en 1930, fue alcanzado por un rayo, paralizándolo permanentemente. El murió dos años después, pero ese no sería el final. Cuatro años después, durante una tormenta, un rayo cayó en un cementerio y destruyó una lápida,una tumba. ¿Quién yacía en esa tumba? El Mayor Summerford. 

Fuente:taringa.net

viernes, 4 de octubre de 2013

REALMENTE CURIOSO:Origen del Helado













Ese delicioso postre, especialmente consumido en el caluroso verano. Que hace feliz a los niños y a los no tan niños. Pues entrando en materia diremos que China fue quién lo vio nacer hace casi 4.000 años.Arroz, especias, leche y hielo compactado fueron los ingredientes de la primera crema suave. Y su consumo se limitaba a las clases privilegiadas, tanto por los ingredientes como por la complejidad a la hora de prepararlo.Claro con el tiempo se perfeccionó la conservación y el modo de transportación, así que el helado comenzó a popularizarse tanto que para el siglo XIII ya se vendía casi en cada esquina,al menos en la antigua China. Para entonces los curiosos e ingeniosos habían agregado otros ingredientes a la mezcla original.
Aunque no fue hasta el siglo XVI que Marco Polo regreso de sus viajes llevando la receta de este rico postre a su país de origen. Según Sabiduría de Escalera, en la boda de Enrique II de Francia y Catalina de Médicis, que duró 1 mes, se sirvió un helado distinto cada día. Esto llevó a los cocineros a agregar más ingredientes a la formula, tales como: huevo, crema espesa, etc.Y después de eso llegó la tecnología, con lo que también se optimizó la preparación y distribución del helado. Hasta que por fin llegó a América creando revuelo entre las masas.

Fuente:planetacurioso.com

jueves, 19 de septiembre de 2013

REALMENTE CURIOSO

Calígula (Cayo César Augusto Germánico, Ancio 12-Roma 41), emperador de roma (37-41), fue educado entre los soldados, a los que debe su apodo de Calígula (de cáliga, el calzado militar romano). Consiguió gran popularidad entre el pueblo y el ejército y sucedió al emperador Tiberio reaccionando contra su despotismo, en medio del entusiasmo general. Comenzó una política de tolerancia (abolió la ley de majestad), redujo los impuestos y colmó de dádivas al pueblo y a los soldados. Este período de felicidad duró poco pues a los 8 meses de su reinado cayó enfermo y su mente, nunca muy equilibrada, se trastornó definitivamente dominando entonces sus extravagancias y crueldades por su manía de grandeza: Quiso ser adorado como un dios, agotó el tesoro imperial y subió los impuestos, asesinó a miembros de su familia y de la aristocracia y nombró cónsul a su caballo. Murió asesinado por Casio Caerea. 
Fuente:cabrobueno