![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhx77VnWcwlueEajzMa3HPTXkdWiJ0IWPob53Q9kniH9atpicLVCcMutWVWTnSc5RMXsgS3gnpvfJtxRAM1M82JnwttzWGvH4tzyTds6Y5IJH6_FBoe7mHLdvyzYMdlxzgb2UGh1ayL0bCS/s320/53AE80E0-98CA-4110-9571-3CAE571C4C75.jpg__330__170__CROPz1x330y170.jpeg)
“Hay que prepararse para lo peor, aunque no ocurra”, dice el experto en relaciones internacionales Iván Gatón, para quien Cuba ocupa ya un sitial privilegiado en la diplomacia mundial y sostiene relaciones muy estrechas con economías que están empujando al mundo: China, Brasil, Sudáfrica. Sumado esto al interés estratégico de Estados Unidos y Rusia, el panorama es alentador para los cubanos, aunque su infraestructura productiva y turística necesite un desarrollo importante.
Esas limitaciones materiales, para muchos, son la clave por la que República Dominicana no debe sentirse intimidada ante la inminente entrada de Cuba a la competencia por la inversión extranjera. “Para alcanzar el nivel nuestro, que es malo, ellos necesitan un tiempo suficientemente importante. Qué tienen a favor que nosotros tenemos totalmente en contra? Una población que, aunque en proceso de envejecimiento, es muy educada, y sobre la base de la educación se construye cualquier cosa más rápido”, opina el abogado especialista en inversión extranjera, Enmanuel Montás.
twiter:@monterobonao
fuente:listindiario.com
0 comentarios:
Publicar un comentario