
Rossy, de 22 años, estaba abatida por la tristeza y no paraba de llorar por la muerte de su hijo de cinco años que había tenido siendo una adolescente. A Lewis, de 16 años, una ruptura sentimental lo sumió en una profunda depresión que lo llevó a encerrarse y a descuidar hasta su higiene personal.
Belkys, Rossy y Lenny tienen algo en común: Pasaron a engrosar la fatídica estadística de 4,094 personas que se han quitado la vida en los últimos siete años en el país, un promedio de 585 por año, la mayoría en edad reproductiva.
Por casos similares y cada día más frecuentes, tomando en cuenta también que el suicidio es la segunda causa de muerte entre jóvenes con edades entre 15 y 29 años en el mundo, el próximo miércoles 10 de octubre, cuando se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental, el foco está puesto en los niños, adolescentes y adultos jóvenes, debido a que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la mayoría de las personas los trastornos mentales se desarrollan antes de los 14 años.
Bajo el lema “Los jóvenes y la salud mental en un mundo de transformación”, el organismo de Naciones Unidas precisa que en la adolescencia y los primeros años de la edad adulta se producen cambios físicos, emocionales e intelectuales que para muchos es una época apasionante, pero también puede ser causa de estrés o aprensión.
A esto se suma el uso intensivo de las tecnologías por parte de niños y adolescentes, que aunque aporta muchos beneficios, también puede generar tensiones y riesgos adicionales.
El organismo especializado en gestionar políticas de prevención, promoción e intervención en salud a nivel mundial y sicólogos consultados por LISTÍN DIARIO, coinciden en que un elemento preocupante es que la mayoría de los trastornos mentales en adolescentes y jóvenes no son identificados y tratados oportunamente.
Carecen de herramientas
“Los jóvenes carecen de las herramientas para manejar los estresores de la vida”, advierte Alma Morales, representante local de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), quien refiere que el suicidio es la segunda causa de muerte entre jóvenes con edades entre 15 y 29 años en el mundo y, con respecto a la carga de morbilidad entre los adolescentes, la depresión ocupa el tercer lugar.
“La depresión y el suicidio son problemas de salud pública, y el primer paso es reconocer esa realidad. Muchos jóvenes en depresión tienen más probabilidades de incurrir en el abuso nocivo de alcohol y sustancias ilícitas, lo que profundiza esa condición y terminan en un suicidio, y las estadísticas lo están diciendo”, advirtió la representante del organismo regional.
VIOLACIONES E INCESTO SON GRAVES AMENAZAS
El presidente del Colegio Dominicano de Sicólogos, Nicanor Rodríguez, consideró oportuno dedicar este año el Día Mundial de la Salud Mental a los niños, adolescentes y adultos jóvenes, debido a que como sociedad “estamos creando una juventud con debilidades para enfrentar problemas y las diversas situaciones de la vida”.
“Tú ves un muchacho que se le va el internet por cinco minutos y arma un escándalo tremendo, porque no está en condiciones de manejar la inteligencia emocional”, afirmó.
Consideró un error de los padres usar frases como “yo no quiero que mi hijo pase lo que yo pasé”, como argumento para satisfacer todos sus reclamos materiales, pero dejando de lado la parte emocional y al mismo tiempo creando entes sin compromisos sociales.
SE REQUIERE RESPUESTA INTEGRAL
La representante de la OPS recordó el juego virtual de la ballena azul, que consistía en un reto con 50 pruebas macabras, el cual surgió en Rusia, se convirtió en viral y provocó cerca de 130 suicidios de niños y adolescentes a escala mundial, así como el bullying (acoso escolar), que actualmente es más notorio por el uso de las redes sociales.
fuente:listindiario.com
0 comentarios:
Publicar un comentario